sábado

¿Fin o reconversión del fotoperiodismo?


 “Fotografiar es poner sobre la misma línea de mira la cabeza, el ojo y el corazón”. Henri Cartier-Bresson, el considerado padre del fotoperiodismo, es el responsable de estas palabras. Para él la cámara fotográfica se convirtió en una extensión de sus manos, aunque los últimos años de su vida decidió volver a su verdadera pasión: la pintura. En el año 1932, con apenas 24 años, adquiere la cámara Leica y comienza así su leyenda. Este mismo año publica su primer reportaje gráfico en la revista Vu, y más tarde lo haría también para Life y Paris-Match. Durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó a fotografiarla para el ejército francés, e incluso cayó prisionero de los nazis. Años después del fin de la guerra funda junto a Capa la famosa agencia fotográfica Mágnum.

  La fotografía, según los diccionarios, es el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura. Hoy en día esta definición está en controversia debido a la llegada del formato digital, ya que no sigue los mismos procesos técnicos que la fotografía analógica.

  Niepce, Daguerre y Talbot son las tres figuras más importantes en la invención de la fotografía gracias a sus investigaciones en las primeras décadas del siglo XIX. Niepce es el autor de la primera fotografía, tomada en 1816. En el año 1837, Daguerre, consigue las primeras imágenes con la técnica conocida como daguerrotipo. También es importante el nombre de Hippolyte Bayard, ya que en 1839 inventó un sistema fotográfico por el que se producía positivos directos sobre papel, pero su descubrimiento cayó en la indiferencia. William Fox Talbot inventó el calotipo en 1841, con la cual se podía duplicar el proceso fotográfico. Luego se fueron introduciendo mejoras, y nuevos inventos como la ampliadora de Lerebous en el año 1863. Maddox inventa en 1877 el Gelatinobromuro de Plata, técnica definitiva de la fotografía en blanco y negro, pero fue Bennet quien mejora definitivamente esta técnica. En el año 1888 George Eastman lanza la “Kodak 100 vistas”, la cual tenía un rollo que registraba 100 imágenes circulares. Aparece así el carrete.

  Lous Ducos Du Hauron inventó en 1869 la fotografía en color. Lo lograba fotografiando 3 veces con un filtro complementario al color que registra diferente en cada una de las veces, presentando luego las 3 imágenes superpuestas. Los hermanos Lumiére lograron obtener la imagen en color mediante un único disparo gracias al Autocromo, patentado en 1908. En 1953 se inventa la película Kodachrome, creada en un principio para el cine, con la cual la fotografía en color alcanzó su esplendor.

  Para que una fotografía pueda considerarse periodística debe ser actual, narrativa y estética. Además debe cumplir con las normas de la ética periodística y por tanto debe respetar la veracidad, la precisión y la objetividad. La primera fotografía en un periódico apareció en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York. Pero se consideran los verdaderos pioneros de la fotografía periodística a los que se presentaron ya en la Guerra de Crimen, entre los años 1853 y 1856, por parte de reporteros británicos como William Simpson y Roger Fenton. Sin embargo, no fue hasta el desarrollo de la cámara de 35 mm en 1925, la Leica, cuando se llegó a la edad dorada del fotoperiodismo.

  Hoy en día los avances tecnológicos permiten incluso a los teléfonos móviles capturar imágenes. Por tanto, cualquiera puede tomar fotos. Pero un verdadero periodista gráfico es quien sabe aunar estética e información en una sola imagen. También gracias a los avances los fotoperiodistas pueden enviar una imagen de alta calidad casi de manera simultánea a la sucesión del evento noticioso. Los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Iraq en el 2003 y el Tsunami del Océano Índico en el 2004 marcaron una nueva era del fotoperiodismo. En estos tres eventos se publicaron fotografías y videos obtenidos por turistas mediante sus teléfonos móviles o sus videocámaras. Si la foto de las gigantescas olas que destruyeron las playas del Índico no tenían la calidad suficiente, no importaba, pues eran únicas ya que fueron tomadas por testigos accidentales del hecho. Los fotoperiodistas creen que su profesión puede llegar a ser infravalorada debido a estos hechos, que cualquier persona pueda llegar a publicar una foto suya en todos los periódicos mas importantes del mundo. Unos creen que esto significa su muerte, y otros hablan de crisis de la fotografía documental y de los medios. Sin embargo, la fotografía aficionada tiene sus límites, y tan sólo logra triunfar gracias a la inmediatez y cuando tampoco existen versiones mejores.

  Los fotoperiodistas no deben tomarse esta nueva época como una amenaza, sino más bien como una oportunidad. Al igual que hizo la pintura con la aparición de la propia fotografía en el siglo XIX, los informadores visuales deben superar los obstáculos. Henri Cartier-Bresson es considerado por muchos el verdadero padre del fotoperiodismo, aunque anteriormente ya existían publicaciones con imágenes. Muchos consideran el fin del fotoperiodismo tras los tres eventos nombrados anteriormente: el 11-s, la invasión de Iraq y el Tsunami del Índico, ocurrido este último en el 2004, año de la muerte del gran maestro Cartier-Bresson. Coincidencias de la vida. Quizás el fotoperiodismo como lo conocemos ahora pasará a ocupar las galerías de arte, dejando paso a las imágenes con peor calidad tanto técnica como estética pero con mayor importancia noticiosa. También dejarán paso a los videos gracias a los medios de comunicación en Internet. "Que uno utilice la máquina de fotos o el lápiz no importa mucho, es lo mismo, pues lo único importante es la mirada. Lo único que cambia es el instrumento. La foto es un instrumento de la mirada que capta maravillosamente lo intuitivo inmediato, mientras que el dibujo es más una meditación, una grafología", palabras de Cartier-Bresson. 

Henri Cartier-Bresson

No hay comentarios:

Publicar un comentario